OBJETIVO: Dar a conocer que es el AUTISMO y como ayudar a familias a tener mejor relación, mas comunicación entre todos y sepan que no están solos.
miércoles, 30 de octubre de 2013
POR UNA LEY!
Publicado por teainclusionsi.blogspot.com Necesitamos que las personas conozcan mas sobre el autismo y el gobierno ponga mas centros de atención y se preocupen mas por personas con este trastorno.
viernes, 25 de octubre de 2013
Padres de niños con autismo hablan de su experiencia.
Padres de niños con autismo hablan de su experiencia
Publicado por autismo diario, nos habla de la experiencia de los padres con sus hijos con autismo.
Publicado por autismo diario, nos habla de la experiencia de los padres con sus hijos con autismo.
Etiquetas:
Articulo.,
Autismo,
Familia,
Testimonio
Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo.
Es un hecho universalmente aceptado que la presencia en las familias de un hijo con algún tipo de minusvalía física o psíquica grave constituye un factor potencial que perturba la dinámica familiar. Esto es porque la convivencia con una persona con este tipo de problemas puede provocar cambios importantes en la vida personal de los distintos miembros -fundamentalmente los padres- y de las relaciones entre ellos. Los datos muestran de manera indiscutible que muchas familias con hijos con autismo presentan niveles de estrés crónico, significativamente superiores a los que presentan las familias con hijos con otras discapacidades. Esta diferenciación en cuanto al efecto causado por el autismo en la familia, se inicia muchas veces a causa de las incertidumbres que plantea la evolución disarmónica de los niños y niñas con autismo, se mantiene posteriormente ante la ausencia de un diagnóstico y pronóstico claros y aumenta considerablemente como consecuencia de los múltiples efectos negativos en el ámbito familiar. La convivencia en el hogar de un niño o niña con autismo suele ser muy compleja y las familias se ven sometidas desde el principio a modificaciones severas de su régimen de vida habitual con limitaciones desmedidas de su independencia.
MARTÍN, M., & LEÓN, M. (2008). Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo. (Spanish). Psychosocial Intervention / Intervencion Psicosocial.
MARTÍN, M., & LEÓN, M. (2008). Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo. (Spanish). Psychosocial Intervention / Intervencion Psicosocial.
Imagen de www.scoop.it, nos habla que cuando llega una persona con autismo a tu familia no solo llega eso llegan muchas cosas mas.
lunes, 21 de octubre de 2013
Impacto del autismo en la familia: la percepción de los padres.
Se considera al término impacto como la resonancia, la
difusión que alcanza un hecho, la impresión que éste deja. Para identificar el
impacto del autismo (A) en la familia, es necesario conocer el punto de vista de
los padres, principalmente de la madre. Puesto que es ella, la que experimenta
con mayor intensidad dicho padecimiento. Lo cual es diferente al reporte
proporcionado por un observador externo, incluso el del propio médico.
Objetivos. En la actualidad, la literatura reporta detección más temprana del A;
sin embargo, lo anterior ocurre sólo a nivel de centros especializados;
asimismo, se observan dificultades en la orientación a padres y carencia de
unidades adecuadas de atención. Así también son reducidos los trabajos donde se
investigue cómo dicha discapacidad afecta al paciente y en general la familia.
De ahí que nuestro objetivo fue el conocer a partir de la percepción de los
padres, el impacto del A, en su familia. Material y Métodos. El presente estudio
fue realizado en la ciudad. de Hermosillo, Sonora (México), de agosto de 1998 a
abril de 1999. De un total de 5 590 expedientes de niños valorados en la
consulta externa de neuropediatría, en el periodo comprendido de enero de 1990,
al 31 de diciembre de 1998; se seleccionaron 40 niños con diagnóstico clínico A,
de acuerdo a los criterios del DSM-R y DSM IV. A los padres de 15 niños de esta
muestra se les realizó entrevista a base de preguntas abiertas. A todos ellos se
les notificó el objetivo del estudio. A diez padres se le efectuó la entrevista
personal; a dos se les solicitó por escrito la información, en dos se obtuvo por
vía telefónica y en uno por vía correo electrónico. Dos no enviaron respuesta,
habiendo aceptado previamente participar . Este se considera retrospectivo en su
fase inicial (captura de expedientes); y la presentación actual como estudio
prospectivo (fase de entrevistas y análisis cualitativo de la información
recabada). Resultados. Se observaron dificultades en establecer el diagnóstico,
escaso apoyo y orientación hacia los padres de parte de profesionales. Así como
desconocimiento del problema y prevalencia de mitos en éstos últimos. Ausencia
de centros de tratamiento, tanto de salud como psicopedagógicos. En la familia
se encontraron recursos limitados para enfrentar el A, como: reducción o
carencia de recursos económicos; limitado soporte familiar, deterioro de la
relación de pareja, cambios de conducta en los hermanos
Redactado por Campbell Araujo, Oscar Alberto; Figueroa Duarte, Ana Silvia.
Redactado por Campbell Araujo, Oscar Alberto; Figueroa Duarte, Ana Silvia.
domingo, 20 de octubre de 2013
Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo.
Es un hecho universalmente aceptado que la presencia en las familias de un hijo con algún tipo de minusvalía física o psíquica grave constituye un factor potencial que perturba la dinámica familiar. Esto es porque la convivencia con una persona con este tipo de problemas puede provocar cambios importantes en la vida personal de los distintos miembros -fundamentalmente los padres- y de las relaciones entre ellos. Los datos muestran de manera indiscutible que muchas familias con hijos con autismo presentan niveles de estrés crónico, significativamente superiores a los que presentan las familias con hijos con otras discapacidades. Esta diferenciación en cuanto al efecto causado por el autismo en la familia, se inicia muchas veces a causa de las incertidumbres que plantea la evolución disarmónica de los niños y niñas con autismo, se mantiene posteriormente ante la ausencia de un diagnóstico y pronóstico claros y aumenta considerablemente como consecuencia de los múltiples efectos negativos en el ámbito familiar. La convivencia en el hogar de un niño o niña con autismo suele ser muy compleja y las familias se ven sometidas desde el principio a modificaciones severas de su régimen de vida habitual con limitaciones desmedidas de su independencia.
MARTÍN, M., & LEÓN, M. (2008). Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo. (Spanish). Psychosocial Intervention / Intervencion Psicosocial, 17(2), 215-230.
MARTÍN, M., & LEÓN, M. (2008). Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo. (Spanish). Psychosocial Intervention / Intervencion Psicosocial, 17(2), 215-230.
miércoles, 16 de octubre de 2013
Autism Spectrum Disorders : A Reference Handbook
Este libro viene en ingles, nos habla de los inicios del autismo en sus primeras paginas, después nos habla de los problemas que se viven en el campo del autismo, como el mundo ve a las personas con autismo y los problemas que lleva eso, la cronología del autismo, todas las personas que han tenido gran importancia en el avance del autismo, documentos que han publicado con respecto al autismo, la dirección de organización y recursos.
Recomiendo ampliamente el libro porque viene principalmente la historia del autismo y como padres de personas con autismo es necesario saber todo lo que se ha publicado a lo largo de la historia del autismo.
Bernier, R., & Gerdts, J. (2010). Autism Spectrum Disorders : A Reference Handbook. Santa Barbara, Calif: ABC-CLIO.
Recomiendo ampliamente el libro porque viene principalmente la historia del autismo y como padres de personas con autismo es necesario saber todo lo que se ha publicado a lo largo de la historia del autismo.
Bernier, R., & Gerdts, J. (2010). Autism Spectrum Disorders : A Reference Handbook. Santa Barbara, Calif: ABC-CLIO.
lunes, 14 de octubre de 2013
CIUDADELA SITIADA Los primeros 8 años de una niña autista
Este libro consta con 16 capítulos, va desarrollando las etapas de una niña con atusimo a lo largo de su vida. El primer capitulo de llama "La hechizadita" no habla de cuando la niña era pequeña, describiendo a su familia y empezando a describir los comportamientos de su hija, en los siguientes capítulos ya son temas un poco mas específicos como los médicos que vieron, profesionales, etc. Nos habla de como vivían en familia y como llevar la situación con sus otros hijos.
Pienso que es un libro que contiene información bastante útil para padres con niños con autismo, vienen anécdotas de cosas que han pasado como familia y pienso que es un gran aliado para los padres. Es muy recomendado para tener idea de que camino tomar cuando llega a la familia un niño con autismo.
Clara Clairborne. (1982). Ciudadela sitiada los primeros ocho años de una niña autista. México: Fondo de cultura económica.
Pienso que es un libro que contiene información bastante útil para padres con niños con autismo, vienen anécdotas de cosas que han pasado como familia y pienso que es un gran aliado para los padres. Es muy recomendado para tener idea de que camino tomar cuando llega a la familia un niño con autismo.
Clara Clairborne. (1982). Ciudadela sitiada los primeros ocho años de una niña autista. México: Fondo de cultura económica.
miércoles, 9 de octubre de 2013
Diez cosas que todos los niños que tienen autismo les gustaría que supie...
Publicado en YouTube por: Revista Autismo .com.br
Un video que viene de un libro donde nos habla de cosas que los niños con autismo desearía que todos supiéramos.
Etiquetas:
Aprendizaje,
Autismo,
Familia,
Video
lunes, 7 de octubre de 2013
El autismo.
El neurólogo inglés, Oliver Sacks, dice que aunque el autismo es visto como una condición médica, también debería ser considerado como un modo de ser completo, una forma de identidad profundamente diferente. Si eres padres de niños autistas, respetar la forma de vivir de nuestros hijos, no importa lo que hagan o dejen de hacer. Diles siempre que los quieres.
10 Consejos para padres de niños con autismo.
1- Nada mejor que vivir un día tras otro, positivamente. No puedes controlar el futuro, pero sí puedes controlar el día de hoy y el ahora.
2- Jamás subestimes el potencial de tu hijo. Motívale. Ofrezca espacio, ánimo, y siempre esperes que él desarrolle al máximo sus capacidades. No te olvides de que tu hijo tiene capacidad para aprender, por más pequeña que sea.
3- Busca apoyo positivo. Familiares y profesionales con quiénes compartir experiencias, consejos y ánimos.
4- Proporciona y ofrezca a tu hijo un buen ambiente educacional y de aprendizaje, desde el principio de su infancia.
5- Considera y no dejes de lado los sentimientos y las necesidades de tu pareja y de tus otros hijos. Acuérdate que el niño autista no tendrá más amor tuyo por el hecho de que pierdas más tiempo con él.
6- En cuanto a tus decisiones y actitudes, contesta primero a tu consciencia. Luego a tu hijo. No necesitas justificar tus actos a los amigos o a otras personas.
7- Sea honesto con tus sentimientos. No puedes ser una súper madre o un súper padre las 24 horas del día. Permita a ti mismo equivocarte, frustrarte, entristecerte, siempre que sea necesario. Es inevitable para todos.
8- Sea buena, generosa y gentil contigo mismo. No te fijes solamente en lo que todavía tienes que hacer. Debes mirar para tras y ver lo que ya has conseguido alcanzar.
9- De vez en cuando aquiétate para sentir el olor de las rosas. Da valor a lo mucho que has logrado en la vida aunque para ti parezca algo normal.
10- Mantengas y jamás pierdas el sentido de humor. Reír es una de las mejores formas para evitar el estrés y el desánimo.
Behavioural Intervention for young children with autism, de Catherine Maurice.
miércoles, 2 de octubre de 2013
Aprende a detectar el autismo con Martha Debayle
México.- Este viernes con Martha Debayle, Loló Pérez Ballesteros y Carol Ajax Schillinger (Autismoterapia.com perezballesteros@yahoo.com 5659-2918) nos hablaron de algunas características que pueden ayudarnos a detectar a temprana edad si los niños tienen autismo, además nos dejaron un excelente test muy útil.
- Deficiencias y anormalidades cognitivas. Parece existir alguna base neurológica en el desarrollo de esta enfermedad, aunque no está demostrada.
- Procesos bioquímicos básicos. Se ha encontrado un exceso de secreción de serotonina en las plaquetas de los autistas.
Perfil de un niño autista
- El niño autista tiene una mirada que no mira, pero que traspasa. En el lactante, se suele observar un balbuceo monótono del sonido, un balbuceo tardío y una falta de contacto con su entorno, así como un lenguaje gestual.
- En sus primeras inteacciones con los demás, lo primero que se detecta es que no sigue a la madre en sus intentos de comunicación y puede entretenerse con un objeto sin saber para qué sirve.
- En la etapa preescolar, el niño empieza a parecer extraño porque no habla. Le cuesta asumir el yo e identificar a los demás. No establece contacto con los demás de ninguna forma.
- Estos niños autistas pueden presentar conductas agresivas, incluso para sí mismos. Otra característica del autismo es la tendencia a llevar a cabo actividades de poco alcance de manera repetitiva como dar vueltas o llevar a cabo movimientos rítmicos con su cuerpo (aletear con sus brazos).
- Los autistas con un alto nivel funcional pueden repetir los anuncios comerciales de la televisión o llevar a cabo rituales complejos al acostarse a dormir.
- En la adolescencia, se dice que 1/3 de los autistas suelen sufrir ataques epilépticos, lo cual hace pensar en una causa de origen nervioso.
6 meses: A la mayoría de los bebés les gusta mirarse en el espejo.
9 meses: La mayoría de los bebés pueden tener miedo a los extraños y se aferran a adultos conocidos.
1 año: La mayoría de los niños le pasa un libro a alguien si quiere escuchar un cuento.
18 meses: La mayoría de los niños juegan a imitar, como alimentar a una muñeca o “halar” en un teléfono de juguete.
2 años: La mayoría de los niños han aprendido a señalar cosas en un libro.
3 años: Por lo general, un niño demuestra una variedad de emociones.
4 años: La mayoría de los niños pueden saltar con un pie o pararse en un solo pie por hasta dos segundos.
Indicadores de acuerdo al CDC (Centros para el control y la prevención de enfermedades):
• 2 meses: No responder ante ruidos fuertes
• 2 meses: No sonreír a las personas
• 4 meses: No gorjear ni hacer sonidos con la boca
• 6 meses: No reír ni hacer sonidos de placer
• 6 meses: No emitir sonidos como los vocales
• 9 meses: No balbucea (mama, baba, papa)
• 9 meses: No juega a nada que sea por turnos como “me toca a mí, te toca a ti)
• 9 meses: No responde cuando le llaman por su nombre
• 9 meses: No parece reconocer a las personas conocidas
• 9 meses: No mira hacia donde usted señala
• 1 año: No dice palabras sencillas como “mamá” y “papá”
• 1 año: No señala cosas
• 1 año: Pierde habilidades que había adquirido
• 1 año: No aprende a usar gestos como saludar con la mano o mover la cabeza
• 18 meses: No señala cosas para mostrárselas a otras personas
• 18 meses: No copia lo que hacen las demás personas
• 18 meses: No sabe por lo menos 6 palabras
• 18 meses: No se da cuenta ni parece importarle si la persona que le cuida se va a o regresa
• 2 años: No usa frases de dos palabras (“toma leche”)
• 2 años: No sigue instrucciones simples
• 2 años: No imita acciones o palabras
• 2 años: No sabe qué hacer con cosas comunes como por ejemplo un cepillo, el teléfono, el tenedor o la cuchara
• 3 años: No usa oraciones para hablar
• 3 años: No entiende instrucciones sencillas
• 3 años: No quiere jugar con otros niños ni juguetes
• 3 años: No mira a las personas a los ojos
• 3 años: No imita ni usa la imaginación en sus juegos
A) Desarrollo de habilidades sociales tempranas
• Sonrisa social (está establecida desde las 8 semanas de vida)
• Contacto visual, interés por el rostro humano (manifiesto desde las primeras horas de vida)
• Respuesta al nombre propio
• Atención compartida
• Temor a los extraños (es evidente alrededor del 9-10 mes de vida)
• Mecanismos de consuelo
B) Desarrollo del juego y uso de los juguetes
C) Desarrollo del lenguaje
• La primera etapa corresponde a los ruidos fisiológicos (estornudo, tos y llanto, este último tiene una función comunicativa importante)
• Posteriormente aparece el balbuceo inicial que es substituido por el balbuceo reduplicativo (sílabas pegadas: papapapa, tatata, etc.) que comienza a manifestarse hacia el 4-5 mes de vida
• Se sigue el balbuceo canónico, este es una jerga en la cual aparecen rasgos prosódicos, es decir entonaciones y ritmos propios del habla. Comienza a aparecer hacia el 9-10 mes de vida
• Aparecimiento de la primera palabra, lo cual suele ocurrir hacia los 12 meses de vida
D) Gestos instrumentales y gestos protodeclarativos
• Acá señalar (con el índice) es probablemente el gesto al que mayor atención debamos prestar
• El gesto de “adiós” aparece hacia los últimos meses del primer año, inicialmente bajo el comando de los padres pero poco después aparece espontáneamente y adecuadamente aplicado.
E) Patrones estereotipados o restrictivos de conducta
• Aunque es importante indicar que suelen ser más tardíos y no son frecuentemente observados en el primer año de vida.
• Lo más usual es el balanceo pero debe tenerse en cuenta que muchos niños pequeños lo hacen como mecanismo de autoconsuelo.
• También debemos prestar atención a los intereses muy manifiestos en patrones o ciertos tipos de movimiento (como el circular).
M-CHAT: Evaluación del desarollo de niños en edad de caminar
Por favor conteste acerca de como su niño (a) es usualmente. Por favor trata de contestar cada pregunta. Si el
comportamiento de su niño no ocurre con frecuencia, conteste como si no lo hiciera.
1. ¿Disfruta su niño (a) cuando lo balancean o hacen saltarsobre su rodilla?
2. ¿Se interesa su niño (a) en otros niños?
3. ¿Le gusta a su niño (a)subirse a las cosas, por ejemplo subir las escaleras?
4. ¿Disfruta su niño (a) jugando "peek-a-boo" o "hide and seek" (a las escondidas)?
5. ¿Le gusta a su niño (a)jugar a pretendar, como por ejemplo, pretende que habla porteléfono, que cuida sus muñecas, o pretende otras cosas?
6. ¿Utiliza su niño (a)su dedo índice para señalar algo, o para preguntar alguna cosa?
7. ¿Usa su niño (a)su dedo índice para señalar o indicar interés en algo?
8. ¿Puede su niño (a)jugar bien con jugetes pequeños(como carros o cubos) llevárselos a la boca, manipularlos o dejarlos caer)?
9. ¿Le trae su niño (a) a usted (padre o madre) objetos o cosas, con el propósito de mostrarle algo alguna vez?
10. ¿Lo mira su niño (a) directamente a los ojos por mas de uno o dossegundos?
11. ¿Parece su niño (a)ser demasiado sensitivo al ruido? (por ejemplo,se tapa los oidos)?
12. ¿Sonrie su niño (a) en respuesta a su cara o a su sonrisa?
13. ¿Lo imita su niño (a)? Por ejemplo,si usted le hace una mueca, su niño (a) trata de imitarlo?
14. ¿Responde su niño (a) a su nombre cuando lo(a) llaman?
15. ¿Si usted señala a un juguete que está al otro lado de la habitación a su niño (a), lo mira?
16. ¿Camina su niño (a)?
17. ¿Presta su niño (a) atención a las cosas que usted está mirando?
18. ¿Hace su niño (a) movimientosraros con los dedos cerca de su cara?
19. ¿Trata su niño (a) de llamarsu atención (de sus padres) a las actividades que estada llevando a cabo?
20. ¿Se ha preguntado alguna vez sisu niño (a) essordo (a)?
21. ¿Comprende su niño (a)lo que otras dicen?
22. ¿Ha notado sisu niño (a)se queda con una Mirada fija en nada, o si camina algunas vecessin sentido?
23. ¿Su niño le mira a su cara para chequearsu reacción cuando esta en una situación diferente?
Realiza el test para detectar los primeros signos de este trastorno
Martha Debayle en W | Septiembre 13 de 2013
Etiquetas:
Aprendizaje,
Articulo.,
Autismo,
Ayuda
martes, 1 de octubre de 2013
¿Alinean los niños con autismo sus juguetes siguiendo patrones matemáticos?
¿Alinean los niños con autismo sus juguetes siguiendo patrones matemáticos?
Publicado por Autismo Diario, nos habla de una teoría donde los niños con autismo normalmente alinean sus juguetes y es su forma de juego pero esto tal vez tenga una razón mas allá.
Publicado por Autismo Diario, nos habla de una teoría donde los niños con autismo normalmente alinean sus juguetes y es su forma de juego pero esto tal vez tenga una razón mas allá.
Etiquetas:
Aprendizaje,
Articulo.,
Autismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)